domingo, 30 de novembro de 2014

Proceso e interpretación de datos nas avaliacións internacionais

Á hora de procesar os datos nas avaliacións internacionais, procúrase identificar posibles valores erróneos e recuperar valores perdidos, tal e como nos explica Javier García (INEE) neste vídeo no que nos convida a facer unha análise de datos de maneira global: ver o promedio no que está o noso alumnado (as escalas de valoración teñen media de 500 e desviación típica de 100), os intervalos de confianza (dependente do número de alumnos e alumnas que realizan a proba en cada país) e os valores de rendemento (os 6 bloques ou niveis de competencia, de máis baixo a máis alto) nos que está o alumnado avaliado.



A respecto dos resultados das avaliacións que se publican, debemos ter en conta que son datos globais, porén os resultados de contexto permiten precisar máis algúns elementos: titularidade do centro, motivación e interese do alumnado, nivel cultural das familias, clima escolar...
Estamos, pois, medindo competencias do estudantado nas distintas materias tendo en conta condicionantes sociais, económicos, académicos, familiares... e a súa influencia no rendemento dos estudantes. Isto haino que ter en conta para facer un xuízo de valor equilibrado, tal e como nos explica Luis Sanz neste vídeo:



O índice socioeconómico e cultural é unha das variables máis influíntes no rendemento dos estudantes e os datos obtidos nos cuestionarios de contexto demostran que no estado español se obteñen uns resultados esperables tendo en conta o nivel socioeconómico e cultural das familias.
Outros elementos con considerable peso nestes resultados son :
  • A perseveranza do estudantado: o seu interese por aprender, ser ou non repetidor de curso...
  • O profesor ou profesora: inténtase cuantificar a influencia do profesorado no resultado dos seus alumnos, de aí que se acentúe a formación do profesorado como elemento clave nos resultados académicos do alumnado.
Ruth Martín (INEE) explícanolo neste vídeo: 




Informe TALIS 2013 Profesorado e direccións de secundaria



xoves, 27 de novembro de 2014

"Técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje". Exemplo de ítems


A la hora de estudiar existen diferentes técnicas de estudio, pero siempre dependerá del tipo de estudiante la que mejor le convenga. Pensando en esta gran variedad de opciones para memorizar textos y aprender a recuperar información que hemos leído, en Educación2.0 te presentamos algunos trucos para memorizar mejor el contenido.
El primer paso en cualquier tarea de memorización es entender aquello de lo que estamos hablando. La simple memorización de cosas específicas se almacena en nuestra memoria a corto plazo, cualquier distracción puede hacer que nos olvidemos. Sin embargo, el aprendizaje significativo evita que nos olvidemos del eje de la cuestión, luego es más fácil agregar otros detalles que se quedarán fijados con mayor sencillez.

Crea pistas
Las pistas son pequeñas señales que te ayudan a recordar aquello que hemos leído. Las más comunes son las denominadas reglas mnemotécnicas, pero también se pueden utilizar fichas o “machetes” (chuetas) que luego no son necesarias en el examen porque el contenido ya forma parte de nuestro conocimiento a largo plazo.
Concentración
La clave para mejorar la memorización es concentrarse en aquello que estamos haciendo. Si nos distraemos con música o charlas lo más probable es que nos olvidemos de todo aquello que hemos estado intentando aprender. 
Repetir listados
Al tratar de memorizar un listado es importante que repitamos una y otra vez los componentes para que no se nos olviden. Normalmente esto nos obliga a aprendernos en orden determinados conceptos, pero es una ayuda para no olvidar detalles que pueden incluir desde nombres de personas hasta características de una célula.
También puedes ayudarte a memorizar listas mediante la agrupación por categorías o la asociación de palabras. Los trucos para memorizar no son infalibles, pero siempre que los utilices obtendrás mejores resultados que si intentarás simplemente leer y que mágicamente todos los conceptos se queden en tu memoria.

Adaptación de "5 técnicas de estudio para mejorar tu aprendizaje". Educación2.0

Curso 2º ESO. 13 años
Competencia evaluada: Comprensión lectora
1.- Proceso: Aproximación e identificación.
Según la información del texto, para optimizar nuestra capacidad de memorización debemos:
a) Hacer resúmenes con la información.
b) Hacer gráficos con la información.
c) Hacer “chuletas” con la información.
d) Hacer esquemas con la información

Guía de codificación
Código 2 La respuesta c)
Código 0 Cualquier otra respuesta

2.- Proceso: Transferencia y aplicación

Según la información del texto, por qué la cocina no es un lugar apropiado para estudiar?
Guía de codificación
Código 2: Cualquier respuesta que relacione el posible ruído de la cocina con la dificultad para memorizar, en la línea de los ejemplos:
  • Porque el posible ruído dificulta la memorización.
  • Porque nos distraemos y no conseguimos memorizar.
  • Porque no nos concentramos y así no podemos memorizar.
Código 1: Cualquier respuesta parcial que solamente haga referencia a posibles distracciones o a la dificultad para memorizar. Ejemplos:
  • Porque puede haber ruído
  • Porque nos es difícil memorizar
  • Porque nos distraemos.
  • Porque nos desconcentramos
Código 0: Cualquier respuesta que no relacione el posible ruído con la capacidad de concentración. Ejemplos:
  • Porque en la cocina hace calor.
  • Porque es el lugar para comer.
  • Porque en la cocina no vemos bien.
  • Porque en la cocina estamos incómodos.

mércores, 26 de novembro de 2014

Metodoloxía de corrección

É fundamental seguir un procedemento que permita unificar e aplicar criterios de corrección con homoxeneidade de rigor a todo o alumnado.

Nos probas de Lingua hai certa tendencia a mesturar comprensión e expresión, a pesar de termos claro que son subcompetencias diferenciadas, polo que deben medirse por separado se queremos información fiable do rendemento do noso alumnado e da eficacia pedagóxica da nosa metodoloxía didáctica.

Tendo en conta isto, elaboro modelos de resposta correcta tanto para as preguntas de comprensión como para as de expresión e non penalizo a expresión cando mido comprensión. 

Cando o que quero valorar é a capacidade de expresión, marco filtros de corrección múltiples nunha guía de codificación, desagregando o valor de cada elemento e aplico a rúbrica a cada un dos exercicios.

O alumnado ten obriga de supervisar as probas corrixidas e elaborar un informe de autoavaliación no que faga constar os erros cometidos e a solución a aplicar para non volvelos a cometer. Por suposto, ten diante as probas corrixidas para elaborar dito informe e pódeme pedir todas as explicacións que considere oportunas sobre a corrección e cualificación.

Todos os criterios de codificación empregados son coñecidos e ás veces consensuados polo alumnado.


venres, 21 de novembro de 2014

Adaptación estímulos liberados

Estímulos adaptados: 
Pisa: Un juez justo 
PIRLS: Los ratones patas arriba 
Competencia a evaluar: comprensión lectora y expresión escrita. 
Curso:2º ESO 
Asignatura: Lingua galega e literatura 

Con el estímulo de PISA la adaptación se ha centrado en traducirlo al gallego e incluir una imagen para hacerlo un poco más atractivo al alumnado. El texto es un poco extenso para trabajarlo en el aula por lo que se optará por una metodología activa a través de un aula virtual: preguntas tipo test, de respuesta abierta y semiabierta. Con el estímulo de primaria se ha procedido de forma contraria a respecto de las imágenes: se eliminaron los ratoncitos que invadían el texto y se añadió otra imagen del mundo visto al revés, imagen que se presta a nuevos ítems de comprensión. También se tradujo a la lengua propia de Galicia. Estos dos textos adaptados permiten nuevos ítems para el alumnado y suman una lengua más a las de PISA y PIRLS.

martes, 18 de novembro de 2014

Utilidad de los ítems liberados de las pruebas externas

Las pruebas externas pueden ser un marco de referencia excepcional para elaborar nuevas pruebas para nuestro alumnado, conocer el marco teórico que las sustenta, preparar a nuestro alumnado para su superación y, lo más importante, provocar un cambio metodológico integral en el aprendizaje, pasando de una mera asimilación curricular a tener que poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Para que el cambio se haga realidad, la Administración ha de ser perseverante y rigurosa con la administración de estas pruebas: elaboración impecable por parte de expertos, constancia en la estructura (aunque a principio los resultados no sean del todo satisfactorios), rigor y discreción absoluta en la aplicación (imposibilitar cualquier tipo de "filtración"), homogeneidad de criterios y severidad en la corrección...

Este estímulo del ítem PISA "Vamos a hablar" es muy novedoso puesto que la pedagogía tradicional no se inclina por textos de este formato y obliga al alumno a movilizar unos recursos de comprensión a los que no tendrá acceso si su profesorado no se traslada a la metodología activa y competencial. En esta URL del INEE hay varios ítems liberados sobre comprensión lectora (PISA y PIRLSS) que pueden ser de gran utilidad para trabajar con nuestros alumnos y alumnas en el aula.

xoves, 13 de novembro de 2014

martes, 11 de novembro de 2014

As avaliacións externas nos medios de comunicación

Os medios de comunicación fanse eco das noticias relativas ás probas de avaliación externa co mesmo enfoque político que aplican en calquera outra nova.

Un exemplo é a información sobre os resultados obtidos polo alumnado español nas últimas probas PISA, dada a coñecer o pasado 1 de abril, que orixinou titulares e enfoques tan dispares como este de El País: "Equidad y élite", centrado na igualdade de cualificacións do alumnado español de clase social baixa co seu hamólogo europeo, ou estoutro de El Mundo: "El alumnado español, también a la cola de la OCDE en resolver asuntos cotidianos como comprar un billete de tren", pasando por unha postura intermedia na liña do derrotismo, de La Voz de Galicia: "El alumnado español, a la cola del informe PISA a la hora de resolver asuntos cotidianos".

Cando se refiren aos problemas que debían resolver os alumnos avaliados, vemos que se trata de:
  • Comprar billetes de tren ou autobús nun lugar descoñecido facendo fronte a condicións adversas como perder un dos medios de transporte.
  • Manexar e programar aparellos electrónicos complexos cotiáns.

Ao que non fan referencia os xornais en cuestión é ao abismo que hai entre a metodoloxía de aprendizaxe do alumnado do Estado Español, afincada no método bulímico: memorizo para vomitar no exame, esquenzo, volto a memorizar para o seguinte exame, esquenzo...e a metodoloxía competencial da que emanan as probas das avaliacións internacionais. Se puxesemos o dedo nesa ferida, achegariámonos máis axiña á solución do problema.

xoves, 6 de novembro de 2014

Principais avaliacións internacionais

As avaliacións internacionais presentan como principal característica a de obter determinados datos ao longo dun período de tempo determinado para comparalos entre si (dentro do propio estado ou uns estados cos outros) coa finalidade de introducir as melloras precisas para conseguir uns obxectivos marcados a nivel internacional.

Fonte: blogluengo.blogspot.com
As principais avaliacións internacionais son: PISA: principal estudo comparativo entre 70 países, promovido pola OCDE desde o ano 2000. A súa periodicidade é trienal e céntrase na subcompetencia "comprensión lectora" en nenas e nenos de 15 anos. Tamén mide coñecementos en matemáticas e ciencias, desde unha perspectiva ampla do termo (engloba bioloxía, física, química e tecnoloxía). 

Estase estendendo tamén a medir outro tipo de competencias como a resolución de problemas, competencias metacognitivas como a de Aprender a aprender e competencias novas e de actualidade como a Competencia financeira. TIMSS: é un estudo internacional de tendencias en matemáticas e ciencias. En España pásase en 4º de educación primaria e está dirixido pola Asociación internacional da avaliación sobre o logro educativo. Dá catro estándares internacionais: avanzado, alto, medio e baixo, segundo os dominios de contido por parte do alumnado. TIMSS Advanced: Céntrase nas matemáticas avanzadas e na física de 2º bacharelato. España participa por primeira vez no 2015. 

Fonte: adimen.es
PIRLS: é un estudo internacional de progreso na subcompetencia "Comprensión lectora". Diríxese a alumnado de 4º de Educación primaria (idades entre 9 e 10 anos) e os textos de reflexión son 50% literarios e 50% informativos cunha extensión que vai entre 5 e 7 páxinas con esquemas, debuxos e outos elementos de estímulo para os lectores. Realízase cada 5 anos polo que o 2016 será a próxima edición. A promotora deste estudo é unha organización internacional de avaliación educativa (IEA). PIAAC: mide a competencia nos adultos (dos 16 aos 65 anos)  
TALIS: é o cuestionario do profesorado, sobre as prácticas de ensino e aprendizaxe levadas a cabo na aula. Promóveo a OCDE

mércores, 5 de novembro de 2014


Este blog nace como portafolio dixital persoal do curso Mooc Preguntas Pisa, organizado polo Ministerio de Educación e no que me centrarei na avaliación da competencia en comunicación lingüística sen deixar de lado enlaces e reflexións de interese sobre aspectos xerais das avaliacións externas e enlaces a recursos e informes de avaliacións internacionais.
A lingua de relación deste mooc é o castelán, polo que as tarefas obxecto de "avaliación de pares" irán vehiculizadas nese idioma; As reflexións persoais vounas canalizar na miña lingua: a GALEGA